viernes, 11 de noviembre de 2011

Cronología de la Historieta Peruana


Orígenes (1873-1921)
Suele citarse El Primer Nueva coronica y buen gobierno (hacia 1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala como ejemplo de antigua historieta,[2] aunque la mayoría de los estudiosos de medio lo consideran un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas, y buscan la primera historieta entre las reproducidas en ella.[3] En el caso de Perú, esto supone remontarse hasta 1873, fecha en que Dumontel firma la historieta “Fragata sospechosa a la vista” , como parte de la serie titulada "Lima a las diez de la noche" para el semanario Don Quijote.
En 1887 se funda el semanario “El Perú Ilustrado”, que hasta 1890 dará a conocer autores como Julio Gálvez (Aventuras de una suegra) y sobre todo Zenón Ramírez (autor éste último del guion de un álbum humorístico en 1888.) También abunda en la prensa diaria la historieta política y anticlerical, como “El leguito Frai José” (1893 – 1895) y “Fray K. Bezón” (1907-12) de Rubén Polar.
Ya en el siglo XX, surgen nuevas revistas humorísticas e infantiles como “Actualidades” (1903-7), “Monos y monadas” (1905-6) o “Variedades” (1908-32), con obras de Pedro Challe ("Cinema” o “La semana cómica”, ambas de 1912) , Julio Málaga Grenet, Juan Marcos Sarrín (Historia del Perú en guasa”, 1916), Víctor Morey (Aventuras de Pepito u Chumbeque”, 1919) o Abraham Valdelomar.
Un nuevo lenguaje (1922-42)
En los años 20 se hace sentir la influencia estadounidense con la adopción del globo de diálogo en series como El comisario Ted Micky de Gustavo Lama y Travesuras de Serrucho y Volatín, de Jorge Vinatea Reinoso, ambas de 1922, o dos años después en Mataperradas de Gordete y Calambrito de Pedro Challe.
La Edad de Oro (1947-61)
Con la madurez de la tira cómica de Crose (Carlos Roose Silva)
Una nueva conciencia (1962-)
En los años 70 se expande la historieta alternativa, ideológica.
 La difícil supervivencia
Debido a que en el Perú, el hábito de lectura no es constante y la iniciativa de la educación no siempre es la de difundir la cultura; los dibujantes y guionistas del cómic peruano, tienen que luchar contra tantas adversidades que inclusive muchos trabajos jamás llegan a ver la luz. Otros simplemente se quedan en el olvido con un par de ediciones como mucho.
La difusión de la historieta peruana es fundamental para el desarrollo de la historieta en el Perú quien tuvo como bases géneros muy marcados: la sátira política y las clases sociales (incluyendo personajes regionales). Desde el siglo pasado, el peruano se acostumbró a leer todo tipo de historietas ya sea de manufactura nacional y extranjera, inspirándolo también a producir historietas locales de gran técnica y desarrollando un estilo propio.
El compromiso es apoyar a la historieta peruana y a sus autores para el beneficio del público y valorar cada día mas a nuestro patrimonio que tenemos... los autores peruanos. 

Cronología de la Historieta Peruana
1615 – NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO (de Felipe Huamán Poma de Ayala-obra de 1,200 páginas y 400 viñetas dibujadas)
 
1860 – PANCHO FIERRO (pintor peruano que interpreta en sus obras la vida cotidiana de Lima Metropolitana, y que fueran después usadas por Ricardo Palma para ilustrar “Tradiciones Peruanas”)



1873 En el semanario de caricaturas “Don Quijote” aparece la historieta “Fragata sospechosa a la vista”, que forma parte de una serie de chistes titulados "Lima a las diez de la noche", firmados por Dumontel.

1887-1890 “El Perú ilustrado”, con historietas de Julio Gálvez (“Aventuras de una suegra”), Zenón Ramírez, Saralete, Clemente Alcalá y Enrique Jiménez Góngora.

1888 Álbum Humorístico de Zenón Ramírez y Garay.
1893 – 1895 "El leguito Fray José", historieta política y anticlerical.
1903 –1907 “Actualidades”, revista quincenal en la que ilustraba el arequipeño Julio Málaga Grenet, Pedro Challe, Abraham Valdelomar y Arturo Villalva.
1905 “Monos y Monadas”, con dibujos de Málaga Grenet y Abraham Valdelomar.

1908-1932 “Variedades” publica historietas de comentarios de la actualidad ilustradas por José Alcántara La Torre, Francisco González Gamarra y Pedro Challe.

1907-1912 “Fray K. Bezón”, Rubén Polar y otros.

1912 “La semana cómica” de Pedro Challe.
1912 “Cinema” de Pedro Challe.
1916 “Historia del Perú en Guasa” de Juan Marcos Sarrín.
1919“Aventuras de Pepito y Chumbeque” de Víctor Morey.
1922 “Armando Gresca y Vergel”, personaje creado por Pedro Challe en la revista “Variedades”.
1922 “El comisario Ted Micky” de Gustavo Lama.


1922 Aparece “Travesuras de Serrucho y Volantín” de Vinatea y Reinoso, la primera en emplear globos de texto junto a “El comisario Ted Micky”.

1924 “Mataperradas de Gordete y Calambrito” de Pedro Challe.

1927 Series familiares de “La Revista Semanal” (Julio C. Málaga, Carlos Romero, Alfonso Lazarte, Juan Devéscovi).
1927 “La familia Mazoleatones”, historieta de Julio César Málaga.
1928 “Las andanzas de don Perico D. Acanga”, historieta de Armando Lazarte.
1928 “Aventuras de don Porfirio Cordero”, historieta de Juan Devéscovi.
1928“Claudita”, historieta de Julio César Málaga.

1928 - “La semana infantil” (revista de Historietas) de publicaciones “Figuritas”
1930 - 1931 “Camotillo alias Cámara Lenta” de Héctor Gabrielli.
1933 Tiras políticas ocasionales en La Tribuna.

1932 – El Abuelito (revista de Historietas) de publicaciones “Figuritas”

1933“Cholito” (revista de historietas).

1935 – EL CHASQUI (revista de Historietas) de publicaciones “Figuritas”

1936 – RUN-RUN (revista de Historietas)
1937 Historietas deportivas de Mario Agostinelli.
1939 “La Familia Calatayú” de Víctor Mendivil.
Publicaciones: “Figuritas” (1912), “La semana infantil” (1928), “Abuelito” (1932), “Cholito” (1930), “Abuelito” (1932). “El Chasqui” (1935).
1940 – 1942 “Palomilla” (primera revista totalmente dedicada a la historieta), Aventuras en la selva” de Ricardo Marrufo, “La familia Pajarete” de Pedro Challe, “Viaje subterráneo” de Eduardo Calvo, “Juan Mella” de Julio Fairlie., “El Bandolero Fantasma” y “Pedrito el indiecito estudiante” de Demetrio Peralta, “Aventuras de Pichiruchi” de Arístides Vallejo.

1940 "Fechorías de Chilicuto” y “Peripecias de Ranfañote” de Carlos More.
1941 Tiras de Challe en La Crónica.

1943 “Aventuras de Pichiruchi” de Arístides Vallejo en la revista Climax.


1947 Carlos Roose (Crose) presenta “Pachochín”, primera tira humorística peruana en el diario La Tribuna; Alfonso La Torre (Alat) publica “Vida y milagros de Anacleto Barriga” en El Comercio.

1947 El Comercio publica “Vida y milagros de Anacleto Barriga” de Alat.
1948 – 1953 “La Crónica”, “Pancho Flecha” de ALAT, “Jarano” (1953) de Crose.

1949 – Las editoriales mexicanas, principalmente Editorial NOVARO (que inicialmente reimprimían las historietas de la National Periodical Publicatios, Dell y Gold Key para luego pasar a lanzar una vasta cantidad de títulos de manufactura 100% mexicana), LA PRENSA (con la línea de comics de ATLAS, CHARLTON, EC, HARVEY, QUALITY, etc), EDICIONES LATINOAMERICANAS (con material de la WARREN COMICS y también netamente mexicanos) y EDITORMEX (cómics dibujados en Mexico), ingresan al mercado peruano con toda su variedad de producciones, importadas para todo el Perú por Distribuidora de Selecciones del Perú, Distribuidora Inca, Navarrete, La Familia, Toribio Anyarín Infante, Alvion, Valverde y Librería La Estrella de Pedro Quiróz Ylla (que distribuía en Arequipa, Cusco y Puno).




A la par, teníamos también revistas, diarios y cómics de Argentina (Editorial Abril, Muchnick, Tor y Columba), Chile (Zig zag y Lord Cochrane). Era realmente un espectáculo divino para los lectores y coleccionistas ver apilados cantidades enormes de cómics de todas las editoriales, los que eran despachados los lunes de cada semana a los kioscos, librerías y tiendas de todo el Perú. Para suerte de muchos, el PERÚ es el único país de Latinoamérica en el que se puede encontrar aún grandes colecciones de cómics, atesorados por discretos libreros o fans de estas publicaciones.


1950 – CANILLITA (Revista cómica, ilustrada por Juan Osorio)
1950 El Comercio: “Tradiciones de Don Ricardo Palma” de Dante Gaviria y, posteriormente Alat en Última Hora.
1950 “Sampietri”(1950-1991) de Julio Fairlie aparece en el diario “Ultima Hora”, dos años después aparecen junto a él “Boquellanta” de Hernán Bartra, “Serrucho” de David Málaga y “La Cadena de Oro”de Rubén Osorio. Dichos personajes reemplazan a las tiras extranjeras (12 de setiembre 1952), fecha que ha sido escogida para celebra el Día de la Historieta Peruana.

1952 – SAMPIETRI (personaje de Julio Fairlie que debuta en “Última Hora”, precursor del humor absurdo en la historieta peruana)


1952 – JUAN SANTOS EL GUERRERO (tira de Juan Rubén Osorio en el semanario “Última Hora” hasta 1956, uno de los primeros “héroes” autóctonos)

1949 - 1951 “Tacu Tacu”.
1949 “Piropo” o “Sueño profundo” de Xanno (Alejandro Romualdo Valle).
1950 “Inventario de la tarde” de Bracamonte Vera.

1952 – BOQUELLANTA de de Hernán Bartra publicado en las tiras del diario “Última Hora”

1952- “Serrucho” de David Málaga publicado en  las tiras del diario “Última Hora”

1952-  CHABUCA (personajes del célebre Luis Baltazar para las tiras del diario “Última Hora”)
1953 Aparece “Avanzada” (1953-1968), con Juan Osorio y Hernán Bartra a la cabeza, “El Padre Lafuente” (Osorio y Florez), “Loreto” (Osorio), “Capitan Leiker”, “El as de las aventuras” (Osorio, Bartra, Ricardo León); “Coco”, “Vicuñin”(Bartra), “Fif Fates”, “El Zancudo Atómico” (Bartra), “Pirulín y su monito César” (Bartra) y “Capitán Alas” (Flórez del Águila. En los primeros tres años, además de Osorio y Bartra, destacan los dibujantes Javier Flórez del Águila, Nayo Borja, Alfredo Aisanoa Runachagua y Ricardo León.

1953 – COCO, VICUÑIN Y TACACHITO (personajes que representaban las 3 regiones del Perú –costa, sierra y selva- publicados en la revista Avanzada por Juan Osorio y Hernán Bartra –más conocidos como “Osito-Monky”)

1953 – EL PADRE LAFUENTE (serie dibujada por Rubén Osorio y luego por Javier Flores del Águila para la revista Avanzada)

1954 – 1955 “Patita”, dirigida por Carlos Rosse “Crose” .

1954 – HUALPA (historieta realizada por Alfredo Aisanoa Runachahua en la revista "Avanzada" )


1954 “Carreta” (revista humorística)

1954 – SELECCIONES DE PACHOCHIN (revista humorística)
1955 “Loquibambia o Pedrín Chispa”.

1955 – FALSETTI (personaje humorístico, dibujado en el diario “El Comercio” por Alfonso La Torre)


1956 – PEDRIN CHISPA (Semanario humorístico de Jorge Caro, dibujado por Sofocleto, Lucho Castro, etc)


1957 Aparece en Arequipa “El Characato”, revista de humor donde empezaron artistas como Jhon Polar, Lucho Reynoso, Cayo Pinto, Eddie Gonzáles, Andres Castro, Julio Fairlie, Lalo Bezold, Homar Zegarra y Ropy.
1957 Aparece a través del diario El Comercio “Supercholo” de Víctor Honigman.

1957 – EL TROME (cómic y personaje creado por Juan Osorio)

1957 – TRADICIONES PERUANAS (por Alfonso La Torre. Adaptación en historieta de la obra de Ricardo Palma, publicada en el diario “El Comercio”)


1957 Aparece “Dr. Rochabus” dirigida por Guido Monteverde, con Julio Fairlie, Fernández Vela, Guillermo Osorio, Víctor Marcos y Pablo Marcos, etc.

1958 – FREJOLADA CAMPEON (personaje de Manuel Estrada para la revista “El Trome")


1958 - 1962 Otras tiras nacionales: “Pueblo”, “El rey y Nazario” de Paquin (1958-1959) en “El Diario”. “Puchito” de Raúl Valencia (1962).

1959 – DON SOFO (revista de sátira política, ilustrada por Juan Osorio)


1960 – TRAPITOS AL SOL "En serio y en broma" (Historieta humorística)


1960 – ZAMBA CANUTA (Revista de humor político ilustrada por Juan Osorio y Pablo Marcos)


1961 –1967 Historietas románticas a cargo de Sánchez o Julio Derval.

1961 – EL CAPITAN ALAS (personaje de Javier Flores del Águila, para la revista “Avanzada”)


1962 – MANYUTE (personaje cómico creado por Hernan Bartra en el diario “Expreso”)


1963 Inicio como caricaturista político de Alfredo Marcos (Expreso), autor de "Los calatos", "El Enano Erótico", "Los Achorados" y "Las tías pitucas".

1963 –1965 “El mundo es ancho y ajeno” de Gonzalo Mayo (dibujante) y Ciro Alegría (guionista).

1964 -“Benito Puma” de Hernán Velarde (guionista) y Pablo Marcos (dibujante).

1964 – EL SEÑOR UNKLAUS de C. Arboleda (Guionista) y  Claudio.Zegarra (Dibujante) en el diario Extra) Adaptación de “Orgullo y prejuicio” de J. Austen por Mario Moreno.




1965 – CHEPAR EL ASTRONAUTA (personaje cómico creado por Juan Ruben Osorio en el diario “Expreso”)


1965 – HISTORIAS DE LOS INCAS (serie dibujada por Gonzalo Mayo en el diario “Expreso”)


1966 – PICAFLOR (personaje de Luis Baltazar para el Diario “La Prensa”)


1966 – LA OLLA (Semanario humorístico político, dibujado por Osorio, Luis Baltazar, Victor Marcos, Bartra, Bielich, etc)




1966 – EL ESCOLAR (Revista del diario Expreso, dibujada por Pablo Marcos, Ricardo Villamonte, Gonzalo Mayo, Guido del Carpio, Marcelo Diaz, Danilo Sevilla, Juan Osorio, Dionisio Torres, entre otros)


1966 – HISTORIAS GRÁFICAS (Cómics ilustrados de leyendas peruanas, con dibujos de Gonzalo Mayo y Marcelo Díaz)


1967 – ESTAMPA (revista del Diario “Expreso”. Ilustrada principalmente por Pablo Marcos y Gonzalo Mayo)


1967 – LA BATALLA DE AYACUCHO (publicada en forma de cómic por Gonzalo Mayo en la revista Escolar del diario “Expreso”)


1967 – AVENTURAS HISTÓRICAS (ilustrada por Pablo Marcos en la revista Escolar del diario “Expreso”)


1968 En el diario Ojo se publican historietas sobre crímenes locales a cargo de Ricardo Fujita y humor gráfico de Carlos Hague. A partir de agosto de ese mismo año las creaciones del estudio Osito Monky se publican en Expreso: “Chépar”, “Manyute”, “Taradino”, etc.
A fines de los años 60, Gonzalo Mayo sigue los pasos de Pablo Marcos para emigrar y trabajar en EE.UU. en Marvel, DC, Atlas, Warren, etc.

1968 – JAMES BOND (tira del Diario “Extra” dibujada por Pablo Marcos)


1968 – Se produjo un golpe de estado en el Perú, entrando un gobierno militar que consideró peligrosos a los cómics, restringiendo su importación por “atentar contra la educación”. En esta época se rescata la historieta nacionalista, principalmente con los aportes del dibujante Dionisio Torres.


1968 – LAS AVENTURAS DE DONO Y FRIO (historieta infantil)


1969 – JARANO LA REVISTA DEL HOMBRE ALEGRE (revista humorística, ilustrada por Crose)

1969 – SUPER SOL (Cómic independiente de un solo número, presentando a un superhéroe peruano)


1969 Inicio de Juan Acevedo en la historieta local con la tira “Manuelito” en la revista “Informe Ilustrado”.
1971 Se inicia la publicación de la tira “Selva misteriosa” de Javier Flórez del Águila en El Comercio, una de las obras ganadoras del concurso de historieta peruana de este diario.

1971 Se publica el suplemento de historietas “El trome” de estudios Osito Monky en Expreso.

1972 Eduardo Rodríguez (Heduardo) sucede al fallecido dibujante Guillermo Osorio en la revista Oiga.

1973 “Novac”, personaje de Jorge Bernuy, es publicado en el diario La Prensa.
1974 Se publica la última tira de “Selva misteriosa”.
1974 Se comienzan a publicar las historietas “Teodosio” y “Arriba siempre arriba” de Luis Baldoceda en el suplemento “Fin de semana” (La Crónica).

1974 – MARIO COSMO (astronauta peruano en la historieta “Arriba Siempre Arriba” del diario “La Crónica”)

1974 – LA VIDA DEL GENERALÍSIMO SAN MARTÍN (historieta dibujada por Antonio Torres)


1974 – G-8 (Historieta de Luis Sayan, para el diario “La Crónica”)


1975 Aparece “Fantazine”, revista de terror y fantasía.
1975 Se publican “Specta”, revista de critica, y “Patita”, revistas infantil. Laboran en ellas Jorge Bernuy, Kato, Carlos Crisóstomo y otros.

1975 – PATITA (revista humorística, ilustrada por Carlos Crisóstomo)

1975 – TRADICIONES HISTÓRICAS (Historieta ilustrada de corte estudiantil)


1975 – EL QUIJOTE (tira dibujada por Juan Osorio y Antonio Torres en el diario “Expreso”)


1975 – UCHURACAY (Historieta de Luis Sayan, para el diario “La Crónica”)


1975 – JUNIN Y AYACUCHO HEROICO FINAL (Historieta ilustrada de corte estudiantil, dibujada por Marcelo Diaz)


1976 Se prohibe la importación de cómics extranjeros en el país porque son declarados alienantes y subculturales por el régimen militar.

1976 – RECREO (revista humorística, por Eduardo Bielich y Anselmo Morales)

1976 – AUQUI EL MOROCHUCO (historieta dibujada por Armando Villanueva Manrique para el suplemento “Tío Carlitos”, de la revista X)


1976 – EL TÍO CARLITOS (historieta principal del suplemento del mismo nombre, de Dante Faggioni, en la revista X)


1977 Se publica “Chaskay Lucero” de Dionisio Torres en La Crónica
1977 Aparece “Pichanguita”, personaje de Luis Baldoceda que se publica en el diario Ojo hasta 1980.


1977 – LOS INMORTALES (cómic único, de Dionisio Torres, Antonio Torres, Roberto Castro, José Caycho y Jorge Monterrey)

1977 – LA GUERRA DEL PACÍFICO (tira diaria ilustrada por Dionisio Torres para el diario “Ojo”)


1978 – ZARKAN (personaje de Roberto Castro, publicado en el diario “Correo”)

1978 – LAS AVENTURAS DE MONCHERI (historieta cómica, por Louis Cipriano, Lenin Reyes y Dionisio Torres)


1978 – YUNGAY’70 (personaje de Jorge Monterrey, publicado en el diario Correo)


1978 – EL METODO (de Juan Acevedo, libro de técnicas para hacer historietas)


1978 – LOVE STORY (creación de Juan Acevedo)


1978 Se vuelve a publicar “Monos y Monadas” con una nueva generación de creadores: Carlín (Carlos Tovar), Juan (Juan Acevedo), Lorenzo Osores, Dare (Darko Dovdjenko), Bernardo Barreto (Marat), etc.

1978 Aparece “Chingolo”, revista de historietas para niños basada en el personaje creado por el Ronco Gámez. Se editan tres números y dibujan “Estudio Cuatro” conformado por Carlos Crisóstomo, César Oré, Juan Velázquez y Rolando Eyzaguirre.
1978 Aparece también “Don Sofo” el diario más pequeño del mundo (una sola pagina), dirigido por don Luis Felipe Angell, Sofocleto. La publicación contiene humor político y caricaturas. El diario duró tres años y salió una segunda época en que aparecieron alrededor de 2.800 ediciones.
1978 Se publica la revista de historietas “Collera” con trabajos de Juan Acevedo, Q. (Salvador Velarde), Carlos Tovar (Carlín), etc.
1978 Aparece “Zuácate”, semanario humorístico y de caricaturas e historietas. Se publicaron 15 números y aparece por primera vez El Psicoanálisis de Christos, dirigida por Daniel ‘Chicho’ Valera.
1979 El 19 de noviembre aparece la primera tira de “El cuy” de Juan Acevedo en el semanario “La Calle”.

1979 – AGUILUCHOS (Revista misionera de la juventud)

1979 – EL MEJOR ENEMIGO DEL PERRO (tira sociopolítica ilustrada por Alfredo Marcos para la revista “Caretas”)
1979 Aparece “Paco Yunque”, cómic de Juan Acevedo.
1979 Se publica “Miguel Grau”, una historieta de 80 páginas en homenaje al centenario del combate de Angamos, editada por el Centro Naval del Perú y dibujada por Luis Baldoceda.


1980 Se publica “El Otorongo”, serie publicada en el suplemento del diario “X” y dibujada por Javier Flórez del Águila.
1980 Se publica “El capitán intrépido” de Antonio Negreiros en el suplemento “El Dominical” de El Comercio.

1980 – PEPELUCHO (Historieta realizada por la Escuela de Guardias del Perú)

1981 Aparece “El Tigre”, historieta en forma de tira publicada durante 6 meses en el diario OJO e ilustrada por Manuel Loayza.

1981 Aparece “Expulsar al Invasor”, historieta publicada por el Ministerio de Guerra con portada de Luis Sayán, guión de Héctor Valenzuela Ricaldi y el dibujo de Víctor Martínez Quintana.

1981 - CUANDO EN EL PERÚ NO SE HABLABA CASTELLANO (historieta patrocinada por la UNESCO para el Perú, ilustrada por la colombiana Margarita Jaramillo)

1982 Aparece la novela gráfica  “Confesiones de un Senderista”, historieta publicada por el Ministerio de Guerra con  Luis Baldoceda como autor.

1983 Se publica "La Huaca", historieta de la revista “Habitar” editada por colegio de Arquitectos. Esta es una de las primeras apariciones de "Los Pepitos", creación de Pepe Sanmartín.

1983 –AVENTURAS DEL GRAN CAPITAN HECTOR CHUMPITAZ (serie dibujada por Dionisio Torres para el diario “Extra”)
1985 Se publica en el suplemento “El Dominical” de El Comercio una nueva etapa de “Supercholo” con el dibujo de Antonio Negreiros.
1985 “Mundo Show” de Antonio Torres publica una biografía basada en “Los Shapis”.

1985 - VEREDA (Cómic bajo el auspicio de la Municipalidad de Lima)


1985 - LOS RONCAL (tira publicada en el diario EL NACIONAL, dibujada por Manuel Loayza)


1988 Julio Polar publica la revista “BUMM” con obras de Rubén Saez, Julio Granados, etc.

1988 Se publica “Etiqueta Negra” de Sergio Carrasco y con obras de Jaime Higa.

1988 - VIÑETA (Revista de Antonio Torres, con las aventuras de "Calopator" y "Jari")

1988 Aparece “Luchín González”, cómic infantil dibujado por Juan Acevedo.
1988 Se publica “El chiste”, reseña de historietas publicado por Carlos Crisóstomo y Aldo Fuentes.
1988 Aparece “Mona Lisa”, revista publicada por Julio Carrión y con dibujos de Carlos Alburqueque.
1988 El 24 de abril se funda el Club Nazca de la Historieta para difundir la historieta peruana y homenajear a sus creadores.

1988 - EL CHISTE (reseña de historietas publicado por Carlos Crisóstomo y Aldo Fuentes)

1989 Aparece “El idiota ilustrado”, revista de humor político con dibujos de Mario Molina, Pepe San Martín, Carlín y Til.
1989 - 1990 Exposiciones itinerantes del club “Nazca”.
1990 Sale a la venta “Cuero Negro”, fanzine dedicado al heavy metal, cómics, discos y diversas noticias.
1990 Se publica “La pulga”, suplemento de humor político.

1991 - GRANDES AVENTURAS (Suplemento de historietas del diario Ojo, dibujos de los hermanos Dionisio y Antonio Torres)
1991 Aparece “Nazca Cómic”, suplemento dominical de "Página Libre" en el que participan el dr. Humberto Costa ("Dr. Insólito"), Carlos Crisóstomo “"El Piscoanálisis"), Andres Edery (“Otra vez Andrés"), Ruben Saez ("Vida Mundana"), Javier Prado ("La Señorita Clo-clo"), Carlos Castellanos ("El Fugitivo"), Raúl Kimura ("Los niños de la calle") y Christian Molina ("Ke").

1991 Aparece “Grandes Aventuras”, suplemento de historietas del diario Ojo con dibujos de los hermanos Dionisio y Antonio Torres, Monty, Karry y otros autores más.

1991 Nace “Anita”, personaje creado por Mario Molina para el diario Ojo cuyas historietas fueron luego recopilada en 1992 en un libro.
1991 “Cucho y Chicho” de Julio Carrión ‘Karry’ se publica en el suplemento del diario Ojo.
1991 Aparece “Grandes personajes del Perú”, una revista ilustrada por Antonio Torres.
1992 Aparece “Kiwicho”, cómic dibujado por Gustavo Valverde.
1993 - 2000 La "Asociación Civil Calandria" organizó una serie de concursos de historieta juvenil.
1993 Surge “Chillico”, revista realizada por los egresados de la Escuela de Bellas Artes del Cusco.
1993 Aparece “Tiene dientes” con Lucho Rossell, Jesús Cossio y Miguel Det, entre otros. El segundo número de esta publicación aparece en 1997 y el tercero en el 2004.
1992 Se publica “Simeón” de Julio Carrión.

1993 Se edita “Manyute y su mancha”, un compilatorio de las tiras de diarios con la obra de Hernán Bartra y Juan Ruben Osorio, quienes presentan también a sus otros personajes: “Chepar”, “Fulano”, “Olimpito”, “Taradino”, “Don Vinagrio”, etc.

1993 - CHILLICO Nº1 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


1993 - CHILLICO Nº2 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


1993 - CHILLICO Nº3 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


1994 Se publica “Sipán”, con guiones de Jorge Pimentel y Sebastian Burga y dibujos de Javier Prado.

1994 - CHILLICO Nº4 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)
1995 Dibujado por Carlos Castellanos Casanova se produce el regreso del “Supercholo” en “El Dominical” del diario El Comercio.

1995 Aparece “Darkness” de José Málaga.
1995 Se edita “El secreto de las pampas de Nazca”, historieta sobre la vida de María Reiche ilustrada por Mario Molina.
1995 Se publica “El triunfo” historieta médica sobre el asma trabajada por Roberto Accinelli, Carlos Crisóstomo y Humberto Costa. Tuvo un tiraje de 85.000 ejemplares y se distribuyó solo en postas medicas de 5 países.

1995  Aparece la tira “Polvorito” de Juan Carlos Silva en el diario El Polvorín de la editora Doc.

1995 - CHILLICO Nº5 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


1996 Nace “Resina, revista para mentes cochinas”, editada por Ulises González. Es muy recordada gracias a su parodia de humor negro de qué pasaría si Spiderman es contratado por Fujimori.

1996 - CHILLICO Nº6 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)
1997 Aparece “Mangakan” como suplemento de la revista dedicada al anime SUGOI, con el trabajo de varios autores. Un año después aparece Tenkaichi.
1998 Se edita “Kingdom, el universo de los cómics”, primera revista peruana dedicada exclusivamente al análisis del cómic nacional y extranjero.

1998 - DON QUIJOTE DE LA MANCHA (Adaptación en historieta de la obra de Miguel Cervantes Saavedra por Antonio Anchante Paredes)


1999 En la ciudad de Ica hace su aparición “Gólgota”. Hasta el momento se han publicado 21 números a lo largo de 10 años de trayectoria ininterrumpida. Actualmente se edita y publica en la ciudad de Lima y se distribuye en Ica, Lima y Arequipa.
1999 – MINGO, primera tira cómica realizada en computador por Raul Rivera Escobar, publicada en el diario "EL Sol".

1999 - CHILLICO Nº7 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


1999 - MANDRAGORA Nº1 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


1999 - MANDRAGORA Nº2 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


1999 - MANDRAGORA Nº3 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


1999 - MANDRAGORA Nº4 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2000 Aparece el primer y único número de la revista “Hado”, editada y dibujada por Fernando Mamani Ramos ‘Choper’.
2000 - 2005 Nacen “Warmi” y “Genoide”, con Roger Galván, Brenda Roman , Óscar Choquecota, Fernando Olano, Iván Visalot , Wilmer Fashe, Rashid Rabí, Rubén Saez y José Vilca.

2000 - ANTOLOGÍA DE LA CHINA TUDELA (Libro escrito por Rafo León e ilustrado por Mario Molina)

2000 - CHILLICO Nº8 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)




2000 - CHILLICO Nº9 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2000 - GÓLGOTA Nº5 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2000 - GÓLGOTA Nº6 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2001 Aparece “Carboncito”, revista underground de historietas, publicada por Renzo Gonzáles y que le da cabida a la publicación de varios dibujantes peruanos y extranjeros.

2001 “Sucubo”, publicación independiente, dibujada por Diego Rondón.

2001 – “NN” Nº7 (historieta de Ica por Tania Salcedo)

2001 - GÓLGOTA Nº7 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2001 - GÓLGOTA Nº8 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2001 - GÓLGOTA Nº9 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2001 - GÓLGOTA Nº10 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2001 - GÓLGOTA Nº11 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2001 - CHILLICO Nº10 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2002 “Kraken”, publicación independiente, dibujada por Diego Rondón y otros artistas.
2002 Dibujada por Christian Rosado, aparece “Capitán Leo”, la historieta de más duración en el mercado peruano -42 números-, auspiciada por el diario El Comercio y el grupo "WAU".
2002 “Pánico”, con Jesús Cossio y Laura Mozzer.
2002 Aparece “Pandemonio”, publicación independiente dibujada por Diego Rondón y César Carpio, entre otros.


2002 – MINGO, primera tira cómica realizada en computador por Raul Rivera Escobar, publicada en el semanario "Monos y Monadas".


 


2002-  Se publica en el semanario "Monos y Monadas" las tiras “Llamín Llamón” y “La Srta. Clo-Cló” de Javier Prado y “La Araña No” de Juan Acevedo.


2002 - COMPILATORIO SOMBRAS EN LA OSCURIDAD (historieta de Ica por Tania Salcedo)

2002 - CIRCUS Nº3 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2002 - GÓLGOTA Nº12(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2002 - GÓLGOTA Nº13(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2002 - GÓLGOTA Nº14(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2002 - CHILLICO Nº11 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2002 - CHILLICO Nº12 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2003 Dibujada por Diego Rondón y Percy Gutiérrez sale “Parque Perro Seco”, historieta que parodia a los héroes norteamericanos.
2003 Eduardo Barreto, Gustavo Berrospi y Calor Tumishi editan “Perucho Art”.

2003 - CREATURE (revista de historieta a cargo de Wilmer Fashé)

2003 - Q.E.P.D. Nº2 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - Q.E.P.D. Nº3 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - SINDICATO DE HÉROES ANÓNIMOS (historieta de Paulo Rivas)


2003 - EL HADA (Revista de historieta por Marcos Descalzi)


2003 - MUERTOS DE HAMBRE (Revista de historieta)


2003 - FAUVE (Manuel Gómez Burns)


2003 - DE VERMIS MISTERIS Nº2 (historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - EL CERDO VOLADOR Nº1 (historieta de Jesús Cossio)


2003 - DIRTY TIME Nº1 (historieta de Cristhian Presa y Carlos Alexander)


2003 - ELEMENTAL (historieta de Sandro De la Riva Agüero, Francisco De la Riva Agüero, Roberto Chevez y Armando Ojeda)


2003 - WIFLAS Nº1(historieta de Gino Descalzi y Pabel López)


2003 - GÓLGOTA Nº15(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - GÓLGOTA Nº16(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - GÓLGOTA Nº17(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - GÓLGOTA Nº18(historieta de Ica por Tania Salcedo)


2003 - ELECTRO MONKEY KOMIX (historieta de Martín López)


2003 - CARBONCITO Nº5 (Revista de historietas editada por Renzo Gonzales)




2003 - LA INOCENTE HECATOMBE (Revista de historieta)


2003 - CRASH BOOM ZAP TU MAY KOMIKS (Revista de historieta editada por Cherman)


2004 Aparece “Mórbido”, historieta para adultos dibujada por César Carpio y Diego Rondón, del grupo Pandemia.



2004 Diego Rondón elabora la historieta “Drak” de 50 páginas.



2004 Aparece la versión en historieta de “Piratas del Callao”. El dibujo fue realizado por el pintor Salvador Velarde.


2004 - ARCANGEL 4 (miniserie de historieta por Dennis Cabrera)

2004 - CREATURE 2 (Revista de historieta a cargo de Wilmer Fashé, Carlos Navarro y Rodolfo Mena)

2004  EL ORIGEN DE LOS INCAS-SKETCHBOOK (Libro de recopilación de historietas y bocetos de Juan Carlos Silva) Editado por Art Comics.

2004 - MARTINA Y SUS NOCHES DE LIMA (historieta para adultos de Juan Carlos Silva) Editado por Art Comics.


2004 - GOLAZO (historieta de Iván Olarte)


2004 - HISTORIA DE Q (historieta inspirada en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra por Víctor Sáenz Coronado)


2004 - CHILLICO Nº13 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2004 - CHILLICO Nº14 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2004 - CHILLICO Nº15 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)


2004 - HIDRA (historieta de Arequipa por René Góngora, Arturo Flores y Gustavo Valdez)


2004 - KAMINOKEN (Revista de historieta cargo de Florencia Diestra, David Cárdenas y José Vampyre)


2004 - GRAFFITI COMICS (historieta de Mauricio Mendoza)


2004 - LA INOCENTE HECATOMBE (Revista de historieta)


2004 - FAN ART (historieta a cargo de Ricardo Chiock Chang y Patricia Maguiña)


2004 - GOLGOTA Nº19 (Revista de historieta de Ica por Tania Salcedo)


2004 - UNA HISTORIA MAS (Revista de historieta de Ica por Tania Salcedo)


2004 - CARBONCITO Nº7 (Revista de historieta editada por Renzo Gonzales)


2004 - EL CLON (historieta de Daniel Zavala)


2004 - PANICO (Revista de historieta a cargo de Jesús Cossio, Lucho Rossell y Laura Mozzer)


2004 - TU MAY KOMICS Nº3 (Revista de historieta a cargo de Cherman)


2004 - TRULÓPOLIS nº1 (historieta de Jorge Perez-Ruibal)


2004 - WIFLAS Nº2 (historieta de Gino Descalzi y Pabel López)


2004 - YLLARI Nº4 (Revista de historieta a cargo de Josué Puchoc y Heraud Ramos)


2005 - TERRA IGNOTA (Revista de historieta de Ica por Tania Salcedo)

2005 - DIRTY TIME Nº2 (historieta a cargo de Mauricio Medina y Carlos Villavicencio)


2005 - FAN ART Nº4 (historieta a cargo de Leoncio Guzmán y Marco Antonio Ramirez)


2005 - HISTORIAS ASOMBROSAS (historieta de Jesús Cossio)


2005 - LA INOCENTE HECATOMBE (Revista de historieta)


2005 Se edita “Por un caraxo”, recopilación de historias de Caraxo Man de Marcos Descalzi, “Markus”.

2005 - LÍNEA NEGRA Nº1 (Revista de historieta editada por Eduardo Barreto)

2005 - MEJOR KEL MAMOR (historieta de Jorge Perez-Ruibal)


2005 - POBRE COMIC Nº2 (historieta cargo de Renzo Gonzales y Amadeo Gonzales)


2005 - REBELDE LOLLYPOP (historieta de Iván Charé)


2005 - SPACE NOODLES (revista de historieta)


2005 - WACHIMAN (historieta de Tito Del Valle)


2005 - PANDEMIA (historieta de Arequipa a cargo de Paulo Rivas y Sheylla Zapana)


2005 - HISTORIAS DE COMAS PINTADAS POR NIÑOS (historieta a cargo de Santiago Tácunan, Carlos Rojas, Lisbeth Martínez, Yosslym Moreno, Gabriela Díaz y L. Melendez)


2005 - JARSAK Nº1 (historieta de Daniel Zavala)


2005 - MANCOGAMIC (historieta a cargo de Pedro Fukuda, Ada Quintana y Josué Puchoc)

2005 - NOVENO ARTE (historieta de Arequipa)

2005 - Psicoanálisis (historieta de Carlos Crisóstomo)

2005 - RELATOS OSCUROS (historieta de Juan Carlos Silva y Claudio Ureña)

2005 - PANDEMIA (revista realizada por César Carpio, Diego Rondón entre otros)

2005 - ARCANGEL 5 (miniserie de historieta por Dennis Cabrera)

2005 - TRULÓPOLIS nº2 (historieta de Jorge Perez-Ruibal)

2005 - ...POR UN CARAXO! (Libro de historieta de Markus)

2005 - YCREMON (historieta de Mauricio Medina)

2005 - EL CERDO VOLADOR Nº2 (historieta de Jesús Cossio)

2005 - CARBONCITO Nº8 (Revista de historieta editada por Renzo Gonzales)

2005 - CRASH BOOM ZAP (Revista de historieta editada por Cherman)

 2005 - CHILLICO Nº16 (Revista de historieta a cargo de César Aguilar Peña)

2005 - CHUP! CÓMICS (historieta de Jorge Perez-Ruibal)

2005 - CRÓNICAS MARCIANAS (historieta de Daniel Zavala)

2005 Sale “Pandemia”, revista realizada por César Carpio y Diego Rondón, entre otros)

2005 Aparece “Línea negra”, fanzine dedicado a los cómics, entrevistas, ilustraciones y humor.

2005 Aparece “Tira línea”, revista de apuntes e historietas auspiciada por la Universidad Católica del Perú.

2005 Con dibujos de César Carpio y guion del argentino Pablo Barbieri aparece “Dalilah”, historia publicada en 3 entregas en la revista argentina Bastión Unlimited. Es la primera historieta hecha a distancia vía Internet.( Publicación de Argentina).

2006 Aparece “Oscar y Luchín” como tira cómica en El Comercio. El autor es Andrés Edery.
2006 El 10 de marzo ve la luz “El Otorongo” a través de Peru.21.

2006 “La Mujer de un Noble” (guion y dibujo de Carlos Lévano), compuesta por historias cortas proveniente de obras literarias.

2006 Aparece en abril de 2006 la publicación de Juan Carlos Silva "El Origen de los Incas INCARY-INCARRY". Libro de historietas peruanas considerada como una antología de historietistas peruanos sobre tema incaico. Editado por Art Comics.

2006“Extraño”, publicación que reúne trabajos de varios autores de la generación Calandria). Editado y compilado por Paulo Rivas.

2006 Sale a la venta “La gran sangre”, historieta de 10 números basada en la popular serie peruana de televisión. Es dibujada por Kike Riesco y auspiciada por el diario "La República".

2007 Aparece “Briquet”, fanzine dedicado al cine, la poesía y la historieta, publicado por los egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Universidad San Marcos.

2007 Aparece la tira “Somos Barrio” de Rafo Barrionuevo.

2007 David Galliquio crea “La Mosca”, una historieta underground.

2007 Se edita “Amazonas”, una revista de historietas arequipeña.

2007 Eduardo Barreto publica el fanzine de historietas “Riesgo”.

2007 Aparece “9no Arte”, con trabajos de Arturo Flores, Christian Valdivia, Eliana García, Manuel Macedo, Ramiro Aguilar y otros.

2007 Sale a la venta “Torpes Monos”, revista de historietas arequipeña dibujada por Tato, Eduardo Yaguas, Junio Vial y César Carpio.

2008 El cómic retorna a los quioscos del país a través del diario Perú.21.

2008 El 12 de setiembre un colectivo de artistas hace una proclama para fijar esa fecha como el Día de la Historieta Peruana en el emblemático Bar Maury.

2008 Sale a la venta “Funlizard”, una revista de historieta estilo manga realizada por varios autores.

2008 Se edita “Y se me presentó en forma de bestia”, una compilación de historietas creadas por Jorge Pérez Ruibial, ‘Truloboy’.

2009 Contracultura edita “Rupay”, con trabajos de Lucho Rosell y Jesús Cossio.

2009 Aparece “MED Comics” de Martín Espinoza, junto a un grupo de participantes del Concurso “Buscando a un superhéroe peruano”.

2009 Aparece “Cholín”, tira cómica de Juan Acevedo en el diario Peru.21.

2009 Se edita el libro compilatorio de “La Araña No” de Juan Acevedo.

2009 Sale a la venta el libro compilatorio de “Lito el Perro” de David Galliquio.

2009 Aparece “Jarsak” de Daniel Zavala.

2009 Sale a la venta el libro recopilatorio de las historietas de “La Vaca y el Perro” de Alfredo Marcos.

 




Para lograr esta información sobre la historieta peruana, se agradece el valioso aporte a las paginas web, blogs y los libros de investigación sobre el tema.

Referencia de consultas virtual:
Enlace electrónico:

- Cronología de la historieta en el Perú (Grupo Kingdom) en:
http://www.kingdomcomics.org/historieta_peruana.html 26.08.09

-
http://lanuez.blogspot.com/2009/09/feliz-dia-de-la-historieta-peruana.html

-
http://blogs.elcomercio.pe/lanuez/2009/09/cronologia-de-la-historieta-pe.html

-
http://mundocomics2011.blogspot.com/



- http://blogs.peru21.pe/comics21/





Bibliografia de libros sobre investigación de Historieta Peruana:

- Luis Rachitoff Infantas.
1981 "HISTORIETAS DE AYER...Y HOY", 216 paginas.



- LUCIONI, Mario
2001 “La historieta peruana, 1”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la historieta. La Habana-Cuba, vol. 1, n.º 4,
diciembre de 2002.


pp. 257-264.
2001 “La historieta peruana, 2”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la historieta. La Habana-Cuba, vol. 2, n.º 8,
pp. 203-218.

- SAGÁSTEGUI, Carla y Melvin Ledgard
2003 La historieta peruana 1: los primeros 80 años 1887 – 1967, Lima, ICPNA, 122 pp.

- LEDGARD, Melvin
2004 De Supercholo a Teodosio: historietas peruanas de los sesentas y setentas, Lima, ICPNA, 141 pp.

- Raúl Rivera Escobar
La caricatura en el Perú. El periodo clásico (2005). Editada por el Fondo Editorial de San Marcos.



-Franco, Fernando y Ostuni, Hernán en La historieta en Perú para el volumen colectivo La Historieta Latinoamericana - Tomo II: Bolivia - Colombia - Ecuador - Paraguay - Perú - Venezuela de La Bañadera del Cómic, Ediciones El escriba, Buenos Aires, 2007.



Los datos serán permanentemente actualizados, también es bienvenido todo aporte de información para completar los datos que haya notado que falten en la historieta peruana como en su cronología
.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario